domingo, 31 de enero de 2010

Función:


El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre
La circulación:


Se entiende por circulación sanguínea el paso de la sangre por todo el organismo. Los vertebrados con pulmones tienen circulación doble es decir el corazón funciona como un sistema de doble bomba y existen dos circuitos circulatorios:

El menor o pulmonar, en el que la sangre va del corazón, por las arterias pulmonares, a los pulmones, donde se oxigena, y de éstos vuelve al corazón por las venas pulmonares. En la circulación pulmonar, la sangre es enviada a los pulmones donde se oxigena (deja anhídrido carbónico y recoge oxígeno) regresando al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda.

Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o s igmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo.

El mayor o general, en el que la sangre oxigenada sale del corazón por la aorta , se distribuye por todo el cuerpo y regresa al corazón por las venas.En la circulación mayor o general, la sangre oxigenada sale del corazón por las arterias para recorrer hasta el último rincón de nuestro cuerpo, llevando el oxígeno y nutrientes necesarios a todas las células. Al final, regresa al corazón por las venas, pero ya ha dejado todo el oxígeno y vuelve cargada de anhídrido carbónico (CO2). Ahora comienza de nuevo el ciclo: primero la sangre se oxigena en la circulación menor o pulmonar y se reparte por todo el cuerpo mediante la circulación mayor o general.
La sangre:


La sangre es un líquido rojizo sin el que no podemos vivir. Recorre todo el organismo transportando células y todos los elementos necesarios para realizar funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones muy complejas y muy importantes para la vida.

La sangre circula por los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

La sangre está formada por diversos componentes:

- Glóbulos Rojos o Hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la responsable de su color rojo. Se forman en la médula ósea, función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico).

- Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc).

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a laformación del coágulo definitivo.

- El Plasma: Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran "nadando" las células sanguíneas



Enfermedades:
Sedentarismo: La falta de actividad física

Obesidad y malos hábitos alimentarios: El hábito de utilizar una dieta de productos preparados

Stress: La sociedad actual, crea en sus ciudadanos un estado de tensión emocional o stress que repercute en la salud, especialmente en el corazón

Tóxicos: Entre estos productos cabe mencionar el tabaco, el alcohol, el café, los conservantes o colorantes alimentarios, la contaminación atmosférica o el consumo excesivo de fármacos.

El colesterol: El colesterol es una substancia que aparece en la sangre y tejidos de los animales.

Sin el colesterol nuestro organismo sería incapaz de absorber grasas Sin embargo, un exceso del mismo lleva consigo un deterioro de la salud. La acumulación de colesterol en las paredes arteriales es una de las causas de la arteriosclerosis. Altos niveles de colesterol suponen un mayor riesgo de sufrir alguna enfermedad vascular, como infartos o hemorragias cerebrales.

Hipertensión Arterial: Tensión alta o hipertensión es un término que se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud.

En algunos casos, puede ocasionar mareos, sangrado por la nariz, o dolores de cabeza, pero la mayoría de los afectados no tienen síntomas. Eso no quiere decir que no sea peligrosa: gran parte de las muertes que se producen cada año lo son como consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.

Anemia La anemia es un trastorno común de la sangre, causado cuando hay una baja en la hemoglobina o en los glóbulos rojos de la sangre.

La leucemia La leucemia es una enfermedad de causas no bien conocidas que se caracteriza por la transformación de las células formadoras de sangre en células cancerosas.

sábado, 30 de enero de 2010

CORAZON

El corazón (término de un derivado popular del latín cor, cordis) en anatomía, es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada. El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Un poco más grande que un puño, está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.
Válvulas cardíacas:
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
CURIOSIDADES:
    * El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
    * Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de "sentir (o recibir las sensaciones de)" las presiones, es por esto que se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados en las paredes del atrio y en vasos pulmonares, éstos son sensibles a la distensión de las paredes. Por ejemplo, si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y atrios entonces habrá una señal (que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad simpática y la secreción de hormona antidiurética para así compensar esa "baja de volumen" que había. También hay barorreceptores en el cayado aórtico y en el seno carotídeo que, según se produzca una disminución o un aumento de la presión sanguínea se estimularán el sistema nervioso simpático o parasimpático respectivamente para así restablecer el cambio de la presión (retroalimentación negativa).
    * Durante el desarrollo intrauterino del humano, estructuras que cumplen la función del corazón aparecen entre las semanas 4 y 5 pero, al no disponer el embrión de un sistema nervioso en funcionamiento, éste funciona de manera automática, y sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat/min. Esta frecuencia aumenta hasta las semanas 8 a 15. En el último trimestre, cuando el sistema nervioso ya es funcional, la frecuencia disminuye. En esta etapa se produce un control parasimpático del ritmo cardíaco.[1] [2]
    * Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.
MOVIMIENTOS:
Los movimientos del corazón se denominan sístole (contracción) y diástole (relajación).

     Durante la diástole los ventrículos que están relajados se llenan de sangre que procede de las aurículas, las cuales se encuentran en estos momentos en sístole (contracción) -sístole auricular-, que favorece su vaciado. Cuando los ventrículos se contraen-sístole ventricular-aumenta mucho en ellos la presión, lo que hace que se cierren las válvulas que comunican las aurículas con los ventrículos (tricúspide y mitral). Al mismo tiempo, este aumento de presión provoca la apertura de las válvulas semilunares, para que la sangre pueda fluir a través de la arteria aorta el ventrículo izquierdo y de la arteria pulmonar el ventrículo derecho.

     Después de haberse vaciado la sangre, el corazón está dilatado y se llena de nuevo de sangre,-reinicio del ciclo- hasta que la presión de estas sobre las válvulas de las aurículas inicie otra vez el proceso que hemos descrito.
VENAS

En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón y lleva, generalmente, dióxido de carbono y desechos de los organismos, aunque hay venas que llevan sangre oxigenada. La vena pulmonar, por ejemplo, lleva sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. las venas son muy diferentes a las arterias.

Las venas están formadas por tres capas:

    * Interna o endotelial.
    * Media o muscular.
    * Externa o adventicia.

Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas válvulas que forman las válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favoreciendo el sentido de la sangre hacia el corazón.

LA MAS IMPORTANTE:
La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Transporta la sangre que necesita oxígeno fresco desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Todas las venas de la parte superior drena de ella.

Origen: confluencia entre los dos Troncos Venosos Braquiocefálicos derecho e izquierdo, a la altura del 1er cartílago costal. Terminación: Llega al orificio de la vena cava superior en la pared sLa vena cava superior retorna la sangre de todas las estructuras superiores del diafragma, con excepción de los pulmones y del corazón. Sigue su trayecto inferior y termina a la altura del 3º cartílago costal, por donde ingresa a la aurícula derecha. La VCS radica a la derecha del mediastino superior, anterolateral a la tráquea y posterolateral a la aorta ascendente. El nervio frénico se encuentra entre la VCS y la pleura mediastínica. La mitad terminal de la VCS está en el mediastino medio, al lado de la aorta ascendente, y forma el límite posterior del seno pericárdico transverso.uperior de la aurícula o atrio derecho.
CAPILARES:
 
Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados sólo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella.
 Tipos de capilares [editar]

 Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo
Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.
Sin embargo, con la resolución que proporciona el microscopio de luz, los capilares de los diferentes tejidos y órganos parecen muy semejantes, pero con el microscopio electrónico han podido distinguirse sobre la base de las diferencias del endotelio al menos dos tipos morfológicos distintos.
 Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar.
Capilares fenestrados o viscerales: En el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas, el endotelio varía de grosor, y algunas regiones sumamente delgadas están interrumpidas por fenestraciones circulares o poros de 80 a 100 nanometros, cerrados por un diafragma muy delgado que tienen un engrosamiento central puntiforme. Cuando se les ve de frente en las micrografías de microscopio electrónico de barrido o en preparaciones de criofractura, los poros aparecen distribuidos de modo muy regular con una distancia de centro a centro de unos 130 nanometros. En estos capilares fenestrados, las áreas que muestran poros constituyen sólo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial.

    arterias

En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Etimología: Proviene del griego artería, "tubo, conducción (que enlaza)" + ter/tes/tr (gr.) [que hace] + -ia (gr.)

Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:

   1. Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
   2. Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas
   3. Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial.  

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

LA MAS IMPORTANTE:
La aorta (TA: arteria aorta) es la principal arteria del cuerpo humano. La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares, que nacen en el ventrículo derecho del corazón. La función de la aorta es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas esas arterias. Nace directamente de la base del ventrículo izquierdo del corazón y, formando un arco llamado arco aórtico, desciende hacia el abdomen donde, a la altura de la IV vértebra lumbar, se bifurca en tres arterias, las ilíacas comunes o primitivas, que irrigan la pelvis y el miembro inferior, y la arteria sacra media, que se dirige a parte del recto.

miércoles, 27 de enero de 2010

La circulación:


Se entiende por circulación sanguínea el paso de la sangre por todo el organismo. Los vertebrados con pulmones tienen circulación doble es decir el corazón funciona como un sistema de doble bomba y existen dos circuitos circulatorios:
El menor o pulmonar, en el que la sangre va del corazón, por las arterias pulmonares, a los pulmones, donde se oxigena, y de éstos vuelve al corazón por las venas pulmonares. En la circulación pulmonar, la sangre es enviada a los pulmones donde se oxigena (deja anhídrido carbónico y recoge oxígeno) regresando al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda.
Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o s igmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo.
El mayor o general, en el que la sangre oxigenada sale del corazón por la aorta , se distribuye por todo el cuerpo y regresa al corazón por las venas.En la circulación mayor o general, la sangre oxigenada sale del corazón por las arterias para recorrer hasta el último rincón de nuestro cuerpo, llevando el oxígeno y nutrientes necesarios a todas las células. Al final, regresa al corazón por las venas, pero ya ha dejado todo el oxígeno y vuelve cargada de anhídrido carbónico (CO2). Ahora comienza de nuevo el ciclo: primero la sangre se oxigena en la circulación menor o pulmonar y se reparte por todo el cuerpo mediante la circulación mayor o general.