CORAZON
El corazón (término de un derivado popular del latín cor, cordis) en anatomía, es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada. El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Un poco más grande que un puño, está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.
Válvulas cardíacas:
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:
La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
CURIOSIDADES:
* El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
* Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de "sentir (o recibir las sensaciones de)" las presiones, es por esto que se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados en las paredes del atrio y en vasos pulmonares, éstos son sensibles a la distensión de las paredes. Por ejemplo, si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y atrios entonces habrá una señal (que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad simpática y la secreción de hormona antidiurética para así compensar esa "baja de volumen" que había. También hay barorreceptores en el cayado aórtico y en el seno carotídeo que, según se produzca una disminución o un aumento de la presión sanguínea se estimularán el sistema nervioso simpático o parasimpático respectivamente para así restablecer el cambio de la presión (retroalimentación negativa).
* Durante el desarrollo intrauterino del humano, estructuras que cumplen la función del corazón aparecen entre las semanas 4 y 5 pero, al no disponer el embrión de un sistema nervioso en funcionamiento, éste funciona de manera automática, y sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat/min. Esta frecuencia aumenta hasta las semanas 8 a 15. En el último trimestre, cuando el sistema nervioso ya es funcional, la frecuencia disminuye. En esta etapa se produce un control parasimpático del ritmo cardíaco.[1] [2]
* Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.
MOVIMIENTOS:
Los movimientos del corazón se denominan sístole (contracción) y diástole (relajación).
Durante la diástole los ventrículos que están relajados se llenan de sangre que procede de las aurículas, las cuales se encuentran en estos momentos en sístole (contracción) -sístole auricular-, que favorece su vaciado. Cuando los ventrículos se contraen-sístole ventricular-aumenta mucho en ellos la presión, lo que hace que se cierren las válvulas que comunican las aurículas con los ventrículos (tricúspide y mitral). Al mismo tiempo, este aumento de presión provoca la apertura de las válvulas semilunares, para que la sangre pueda fluir a través de la arteria aorta el ventrículo izquierdo y de la arteria pulmonar el ventrículo derecho.
Después de haberse vaciado la sangre, el corazón está dilatado y se llena de nuevo de sangre,-reinicio del ciclo- hasta que la presión de estas sobre las válvulas de las aurículas inicie otra vez el proceso que hemos descrito.